El reto: repoblar la posidonia en el Mediterráneo

La posidonia lleva miles de años fijando CO2 y actuando como sumidero que retiene las emisiones bajo tierra. Una hectárea de posidonia puede absorber y retener hasta 40 veces más nivel de CO2 que una de bosque mediterráneo y hasta 16 veces más que el Amazonas. Pero el sobreturismo, los plásticos y el vertido de sustancias químicas están asfixiando las praderas de esta planta acuática autóctona del Mediterráneo. Por eso vamos a repoblarla. 

Nuestros expertos

Asociación Vellmarí - Manu San Félix

Junto al biólogo marino Manu San Félix y la Asociación Vellmarí, trabajamos en la restauración de praderas submarinas de posidonia en el Mediterráneo. Mediante la germinación y plantación de semillas y fragmentos, en colaboración con buceadores profesionales locales ya se han restaurado 600 m² con 15.500 plantas en el Parque Natural de Ses Salines (Islas Baleares). Un modelo científico y colaborativo que aplicamos desde Smart Green Seas para contribuir a la regeneración de nuestros mares.

Fundación Ecomar - Theresa Zabell

Theresa Zabell, campeona olímpica y fundadora de la Fundación Ecomar, se suma a Smart Green Seas con un firme compromiso por el mar. Desde la educación ambiental hasta la acción directa, lidera junto a LG el proyecto Acción Posidonia, centrado en la replantación de esta planta vital para la biodiversidad marina. Su labor impulsa la regeneración del Mediterráneo y la concienciación mediante la acción. Una aliada clave para sembrar futuro bajo el agua.

El proyecto, paso a paso

Recogida de semillas

Mediante paseos y batidas por la línea de costa de las Islas Baleares, buscamos y recogemos frutos de posidonia arrastrados por acción del oleaje. Posteriormente, extraemos la semilla del interior del fruto y las preparamos para germinar y madurar hasta el momento de plantación. Este proceso garantiza su supervivencia y se realiza ubicando unos colectores directamente en el medio marino natural.

Germinación de las semillas

Una vez que las semillas germinan, están listas para ser plantadas. Para garantizar una plantación ordenada y obtener datos científicos sobre el crecimiento y la supervivencia de la posidonia, hemos diseñado un método experimental que optimiza tanto la siembra como el seguimiento en los años posteriores.

Escuelas de buceo en acción

Para potenciar el impacto positivo de Smart Green Seas, colaboramos con centros de buceo como Vellmarí para impulsar la restauración del medio marino. Su labor es clave, ya que durante sus inmersiones ayudan a sembrar semillas en el agua de mar en las zonas donde operan. Esta acción tiene un coste mínimo, pero un impacto enorme en la recuperación de nuestros ecosistemas.

Colaboraciones destacadas

Proyecto “La Gran Pradera” con Asociación Vellmarí

Nos aliamos para recuperar el ecosistema marino con la asociación y escuela de buceo Vellmarí. Juntos hemos logrado restaurar una pradera de 600 m2 con una densidad de más de 15.500 plantas de posidonia, el organismo vivo más longevo del planeta, en el Parque Natural de Ses Salines. Esto ha sido posible gracias a la colaboración de más de 30 buceadores locales de las Islas Baleares y a 500 salidas de buceo.

Proyecto Acción Posidonia

Acción Posidonia es mucho más que un proyecto de restauración marina: es una forma de implicarnos como sociedad en el cuidado del Mediterráneo. Gracias a la colaboración con FEDAS, buzos voluntarios se suman a la reforestación de praderas de posidonia oceánica, símbolo de vida y equilibrio en nuestros mares. Ya hemos comenzado en Tossa de Mar y la Bahía de Pollença, con acciones de recolección, formación y siembra bajo el agua. Cada inmersión, cada semilla plantada, refleja el compromiso real de personas que quieren marcar la diferencia.

Con el apoyo de Fundación Ecomar, el CSIC, el IMEDEA, el programa Pleamar y fondos europeos, construimos juntos una red de acción regeneradora.

Galería

  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
SEARCH ENGINE BUSINESS SLVENDEDOR AUTORIZADO